Hematoma o hemorragia tras una cirugía de aumento o reducción mamaria
Ante cualquier acto quirúrgico podemos encontrar como complicación: la aparición en el postoperatorio de un hematoma u hemorragia y/o una infección por gérmenes generalmente presentes en la piel.
Y cualquiera estas dos complicaciones, pueden ocurrir también después de una cirugía de aumento o reducción mamaria, aunque por lo general lo hacen en un porcentaje bajísimo.
Es fácil comprender que los tejidos sangran cuando los cortamos o manipulamos.
Antes de la invención del bisturí eléctrico, el sangrado quirúrgico era muy frecuente y dificultaba mucho el acto quirúrgico en si, ya que enlentecía el avance e impedía la visión de los planos anatómicos.
Desde que las intervenciones se realizan con un bisturí eléctrico, que mientras corta el tejido cauteriza los vasos gracias a la electricidad, nuestro trabajo se ha hecho también más fácil, y tanto la pérdida de sangre como las posibles hemorragias postoperatorias se han minimizado enormemente.
Postoperatorio
Aun así, y por supuesto, haciendo una disección cuidadosa en la que coagulamos cualquier pequeño vaso, siguen existiendo un número pequeño de pacientes en los que se produce un sangrado postoperatorio.
Este sangrado suele acontecer en las primeras horas postoperatorias, de ahí que sea fundamental el reposo y la observación en este periodo.
Se manifiesta con aumento de volumen evidente en la mama que está sangrando, dolor producido por la presión, y disección de los tejidos circundantes por la sangre, por lo que la inflamación se ve también en la zona pectoral, lateral e intermamaria. Además, la piel se amorata.
Nunca se debe dejar un hematoma sin tratar, ya que, aunque el sangrado no sea muy grande y el vaso que está produciendo la hemorragia llegué a cerrarse y esta pare, el acúmulo de coágulos en torno al implante podrá dar lugar a una infección y si esto no ocurre a una contractura capsular a continuación.
¿En qué consiste el tratamiento?
El tratamiento es sencillo, pero obliga a la reintervención inmediata.
Se retira el implante y todos los restos de sangre, se lava el bolsillo con suero y agua oxigenada, y se busca el vaso causante de la hemorragia para cauterizarlo.
Una vez cese el sangrado, lavamos la cavidad con antibióticos y colocamos de nuevo el implante.
Si el tratamiento es apropiado y precoz la evolución será buena, sin diferencias con la otra mama, salvo una inflamación postoperatoria algo más intensa que cederá espontáneamente.
Más raro aún es la aparición de un hematoma tardío, en pacientes que realizan esfuerzos inadecuados en el periodo postoperatorio temprano. En este caso suelen ser pequeños y menos evidentes, al producirse un sangrado en un tejido en proceso de cicatrización, y son unas de las causas conocidas de contractura capsular precoz.
De ahí que el reposo funcional y deportivo sea tan importante.
Infecciones en el postoperatorio
La infección es una complicación mucho más rara que el hematoma, con una frecuencia de aparición prácticamente despreciable con las medidas de asepsia existentes en quirófano, pero, aun así, a veces ocurre.
Podemos distinguir dos tipos de infección: la contaminación subclínica del implante y la infección propiamente dicha.
- La contaminación subclínica es asintomática inicialmente.
Se produce por el acantonamiento de gérmenes procedentes de la piel en la cubierta del implante y el espacio periprotésico. Estos gérmenes se adhieren a la prótesis al atravesar la piel o desde la glándula mamaria ya que tapizan los conductos galactóforos, y darán lugar a lo que conocemos como biofilm en la zona que rodea al implante y que es el culpable de la gran mayoría de contracturas capsulares precoces que vemos.
La técnica “no touch” de colocación de los implantes ha reducido significativamente el número de veces que esta se produce.
Cuando esta contractura capsular se establece conviene instaurar tratamiento oral con Accolate o Singulair, tratamiento local con ultrasonidos, y si estas medidas no son efectivas, tratamiento quirúrgico con retirada de la cápsula contracturada y recambio de implante afectado. - La infección propiamente dicha puede darse de forma precoz o tardía.
Las precoces se dan el periodos postoperatorios tempranos y generalmente se relacionan con el acto operatorio, y las tardías se producen habitualmente por bajadas de la inmunidad o migración de gérmenes desde otros focos de infección, por lo que es importante recomendar tratamiento antibiótico oral preventivo ante infecciones de garganta o manipulaciones dentales complejas, etc.
En este caso si habrá manifestaciones clínicas evidentes como: calor local en la mama, dolor y empastamiento, aumento del volumen, malestar general y en muchos casos drenaje purulento a través de la piel (generalmente por la cicatriz).
¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
Como siempre que se produce una infección en el cuerpo, el tratamiento más adecuado será el drenado de la colección purulenta y su cultivo para realizar un antibiograma, y poner el tratamiento antibiótico más adecuado al germen que ha causado la infección.
Además, como la prótesis está contaminada, hay que retirarla, evitando poner otra durante un tiempo variable (entre 1-3 meses generalmente) que permita el control de la infección. Después se podrá colocar un nuevo implante.
Si tienes alguna consulta sobre las complicaciones que se pueden dar tras una intervención, contáctanos.
Hola doctora me realicé una cirugía de aumento de pecho hace 10 días y desde hace 1 semana una de las cicatrices la noto molesta y roja, el cirujano primero me indicó uriage y ya a partir de este senado me dijo que tratase con crema antibiótica,. El domingo me indicó que empezase con antibiótico oral. Hoy la cicatriz sangra mucho y la verdad que me duele bastante, es normal? No debería verme el cirujano?
Hola LvD,
Cuando una cicatriz sangra puede ser simplemente un sangrado superficial que no tendría mayor importancia y que iría parando solo, o puede estar drenando un hematoma que este en el interior de la mama y que eso si sería recomendable eliminar quirúrgicamente.
El que te tiene que valorar es el cirujano que te haya intervenido, a través de este medio es muy difícil darte un diagnóstico preciso, pero si él te esta revisando y considera que lo que tienes es un problema a nivel de la cicatriz localmente, yo seguiría sus consejos.
Un saludo,
Dra. Castro Veiga
Hola buenos noches hecho una reducción mamaria tengo hematomas e los pechos estao sen forma es normal este proceso de recuperación
Hola Franciane, por supuesto es normal después de una cirugía de cualquier tipo presentar hematomas en las mamas, porque el tejido puede sangrar durante la cirugía y acumular sangre en las capas más superficiales. Estos hematomas se iran resolviendo solos en unos días.
Un saludo, Dra. Castro Veiga
Hola!!! Me hicieron una biopsia guiada x esterotaxia hace 4 meses. Tuve un hematoma bastante grande y aunque la coloración ha desaparecido, la zona sigue estando dura en el interior y últimamente con algo de dolor. Es normal???
Hola Ana, si tuviste un hematoma grande en esa zona sí que es habitual que se produzca luego una induración que ira desapareciendo progresivamente. Te recomiendo masajes con thrombocid u otra crema que reabsorba los hematomas. Un saludo, la Dra Castro Veiga.
Hola tengo un mes de operada de aunmento de mamas (300 vv) pero la zona aún presenta enrojecimiento de ambos pechos, no siento dolor ni ardor, esto es normal o existe alguna complicación?
Hola Gabriela, en algunas ocasiones se ve un enrojecimiento de la piel de las mamas durante un tiempo, sino tienes otra sintomatología no te tienes que preocupar, simplemente mantén bien hidratada la piel e irá desapareciendo. Un saludo, la Dra Castro Veiga.